Trastos hoy, historia mañana

Image

Pues si, señoras y señores, estoy vivo. Creo que este es el mejor momento para publicar una entrada en mi blog, porque llevo casi un mes respirando retro dia si, dia también. La causa:

Me he metido en el berenjenal de crear una humilde exposición con mis humildes trastos.  Simplemente.

Tanto para los nostálgicos que quieran echarse una partida al Tenis de Konami en un MSX, un Turrican en un C64, o al clásico Mario o el Bomberman en una  NES  Creation (no hay NES original, lo siento por los puristas), como para los profanos en la materia, puede ser una buena idea asomarse esta semana del 23 al 27 de junio, cada tarde de 17 a 21h, al local de la asociación Canviem, en la Calle Maragall, nº 19, de Pineda de Mar, Barcelona.

Ala, ya no soy anónimo ni para WordPress ni para Google, puedo quitarme el gorrito de papel de aluminio, porque ya estoy localizable y además voy a colgar una foto en la que se ve mi jeto pixelado en un Zx Spectrum.

Si además de admirar cacharretes antiguos quieres instalarte linux en tu ordenador, te ayudamos a hacerlo. Eso si, solo kademar linux, que así apoyamos el producto local y no tiene que envidiar a las grandes.

 

Pero vayamos al grano, al meollo, etc. Supongo que quereis ver que se cuece por aquí, aparte de los sesos por el calor y humedad de la costa catalana. Aquí van unas imágenes:

 

De derecha a izquierda, Atari 800XL, ZX spectrum , Commodore 64, Amstrad CPC 464, 6128, 664, varios MSX , Victor, Atari ST, Amiga 500.

8 a 16 bits

La imagen de la Santa Cena en versión retroinformática. Judas es el monitor del Amstrad CPC que nos dejó ayer tirados.

 

Esa Elbe Sharp no es la que teniamos en casa de peques, porque murió, es su prima hermana rescatada no hace mucho del ostracismo. Ahora mismo se está despertando un sentimiento en ti, de querer recuperar tu vieja tele, ¿no?  jeje…

 

Cuentame

Cuéntame, chúpate esa, yo también se crear ambientación.

 

Una tableta gráfica en un Atari 800XL del ochenta y tantos.  Desde luego, es un shock para los que se ven supercool   con sus dispositivos táctiles actuales.

 

Visitantes ante Atarti 800XL

Primeros visitantes intentando dibujar la «O» con un canuto con la tableta gráfica del Atari 800XL. Les deseamos suerte.

 

Aquí creo que no se aprecia,  pero me han prestado una Mattel Intellivision…¡ Yo quiero una propia! ¡Es un vicio!

 

Zona Consolas

Zona con-solera (me parto equisde). Esta es la prueba de que siempre fui más de ordenadores.

 

Para echarte unos vicios al Mario, una Creation basta, no hace falta el Seal of Quality de la gran N.

 

Vicio Nintendo

La consola no lleva el logo superfashion de Nintendo, pero te vicias igual.

 

Fotomatón ZX Spectrum. Tranquilos, la cámara no va conectada al spectrum, no soy tan hábil. Al lado hay una Raspberry pi con una webcam y un teclado. Se captura la imagen pulsando una tecla, se convierte a formato de pantalla de Spectrum, se encapsula en un formato de archivo de cinta virtual (TAP) y se vuelve a convertir a WAV. Por último, el WAV se reproduce sacando el audio por la salida de la Raspi , y con el Spectrum con LOAD «», listo para verse en un Spectrum.

Fotomaton ZX

No tienes catarátas prematuras. Esto es así, es un Spectrum, el ordenador de los pobres en los 80.

 

Espero que a alguien le resulte interesante, os dejo un link al evento en facebook , con más imágenes.

Ah, y perdonen ustedes que uno no cuente en su colección con varias Neo Geo’s (esto es un guiño a Carlos, que estuvo ayer visitando la exposición XD)

 

Entrada dedicada a los que tienen que soportar todos estos trastos, ellos y ellas saben quienes son. Gracias.

 

 

El Spectrum en los 90: Mi primer ordenador (I)

En una época en que comenzaban a entrar en muchos hogares españoles los primeros PC, las consolas eran el divertimento preferido de niños y no tan niños, las aventuras gráficas eran el orden del día, y se podría hablar en general, de los 16 bits como un estándar en el campo de los videojuegos (Atari/Amiga/PC/Megadrive), una “aldea poblada por irreductibles hispanos”, resistía como podía la invasión tecnológica de los 16 bits.

La única máquina con la que contaba para hacer frente a esa invasión tecnológica a principios de los 90 , era la 2600 clónica, que cumplió con creces mis expectativas, aunque seguía sin ser un ordenador, que era lo que yo había querido tener desde siempre , esto es, recordemos, desde al menos 1985, hasta el invierno del año en que sucede este autobiográfico relato, 1991, unos 6 años de espera.

Durante esos años estuve esperando que el día de Reyes, sucediera el milagro, que al levantarme, me encontrara un Amstrad CPC o en su defecto un MSX , (mis dos ordenadores favoritos) bajo el árbol de navidad, o en cualquier otro rincón de mi casa, me daba igual.

Esto no ocurrió nunca, y conforme pasaba el tiempo, entre que cada vez se veían menos ordenadores de 8 bits y que ya había conseguido la navidad pasada una consola de videojuegos (por desfasada que estuviera), la intensidad de este deseo menguó hasta alcanzar unos niveles insignificantes.

Así que podríamos decir que, como todos los deseos insatisfechos, éste era un sentimiento que estaba ahí esperando cumplirse, aun sin ser consciente de ello, incluso de cara al año de las olimpiadas, 1992. Pero como sucede muchas veces, se cumple el deseo pero no la forma en que lo habíamos deseado, así que sucedió algo incomprensible para mi, si me lo hubiesen dicho 6 años antes, pues acabé en las navidades 91-92, con un Spectrum entre mis manos.

Spectrum models by Sinclair

El Spectrum fabricado por Sinclair, fue uno de los ordenadores más populares de los 80, fue también el primer ordenador de muchos niños y adolescentes, pero en los 90, ya estaba de capa caída, solo continuaba teniendo algo de presencia en su cuna de origen, Reino Unido y en países de Europa del este.

Junto al Commodore 64, fue el ordenador más asequible en España, si tenemos en cuenta la regla de las tres «pes»:  Precio, Prestaciones y Popularidad. Otras marcas podían competir, pero siempre fallaban en alguno de estos factores, un ejemplo de esto, puede ser Atari, que poseía además del renombre, una gama de ordenadores de 8 bits bastante atractiva, pero sin embargo no contaba con una buena distribución en nuestro país, lo que provoca un efecto en cadena de cara al usuario: menor distribución → menor publicidad → menor cantidad de software disponible → menor cantidad de usuarios → menor popularidad. Una vez rota la regla de las 3P, es infalible, nadie quiere comprar un producto que no le asegure un mínimo de continuidad en el mercado, y un niño no quiere un ordenador para el que no vaya a tener ni juegos ni amigos con los que poder compartir y cambiar esos juegos.

Spectrum models by Amstrad

Comercialmente hablando, al principio de la década de los 90, la diferencia del Spectrum, respecto al Commodore 64, es que al contrario que sucedía con éste último, no tenia sucesor dentro de la familia de 16 bits, como era el Amiga de Commodore, así que muchos usuarios seguirían encontrando atractivo a su querido Spectrum, siempre que existiera software, sobretodo juegos, para su ordenador, y seguiría existiendo software, mientras hubiera una cantidad de usuarios considerable.

Esta larga permanencia en el mercado pudo haberse truncado a mediados de los 80, cuando en 1986, la compañía de Clive Sinclair no atravesaba sus mejores momentos, pero Amstrad, una de sus máximas competidoras directas, adquirió y asumió la producción a partir de entonces, de los siguientes modelos de Spectrum, junto con los derechos para utilizar la marca Sinclair en cada uno de ellos.

Así que al final, cosas de la vida , terminé teniendo un ordenador fabricado por Amstrad, aunque no era el CPC que había querido inicialmente.

Trasero del Spectrum +2A fabricado por Amstrad

Este modelo ya estaba fabricado por Amstrad, asi que en cierto modo, vi cumplido mi deseo de tener uno. La próxima vez, que escribais la carta a los Reyes, no os olvideis de especificar modelo y fabricante.

El Spectrum no me atrajo nunca en los 80, o al menos no me conquistó como sabían hacerlo otros modelos; se vendía el teclado suelto, sin monitor, los primeros modelos no incorporaban la unidad lectora de cassettes o discos, y que tal y cómo os expliqué en la anterior entrada, la experiencia a nivel de videojuego me resultó decepcionante, por mucho que el ordenador fuera más asequible que un CPC, no entraba dentro de lo que yo aceptaba como concepto de ordenador, tampoco por el factor estético, para mi era más bien, una “cucaracha” negra con teclas, y no supo cautivarme en ese momento.

La máquina alucinante

La máquina alucinante, que entonces no me lo parecia tanto. No conquistas nada, con una ensalada, ni con ese teclado.

Pero unos años más tarde, en plena decadencia de todos los sistemas de 8 bits, de repente, algo me hizo cambiar la opinión que tenia sobre este ordenador, y me emperré en tener un Spectrum, aunque no fuera lo último. Este vuelco tan drástico, tuvo su origen un día cualquiera de otoño de 1991:

Tres amigos, que habíamos sido compañeros durante la EGB, la primaria de entonces, y que cómo se solía decir en las locuciones baratas de los trailers de las películas de alquiler , “vieron separados sus caminos debido al destino”, o lo que es lo mismo, tener que elegir entre Bachillerato o Formación Profesional, nos encontrábamos juntos de nuevo.

EGB Santillana

Libros génericos de EGB,  todos eran iguales y los inventó Santillana. Primero llevaban unos circulos en la portada, y después cuadrados. Ni Warhol en su mejor época.

Chorradas aparte, voy a explicarlo mejor, Jonathan y yo, habíamos optado por estudiar F.P en la misma rama, y eramos del mismo barrio, así que nos veíamos casi cada día, y el tercero discordante, Fran, estudiaba BUP, con lo que nos veíamos menos.

No sé exactamente si quedábamos para ir a algún lugar en concreto o había otro plan, lo importante, es que Fran y yo; que habíamos quedado con Jonathan, al que de ahora en adelante llamaremos Jona (pronúnciese Yona), que era como solíamos llamarle; rara vez habíamos ido a su casa, sobretodo Fran, que seguramente era la primera vez que subía a su piso.

El caso es que subimos las escaleras, entramos y a mano derecha, nos encontramos a su hermano en su habitación jugando con un Spectrum +2A, el cual, tanto la tapa cómo las teclas del cassette incorporado, tenia la serigrafía desgastada, casi borrada por completo.

Mientras esperábamos a Jona, nos quedamos mirando la pantalla. Era una televisión antigua, en blanco y negro, de pocas pulgadas, diría que no más de 12”, que además, tenia una sintonización horrible, cuando el hermano del Jona, inició una conversación similar a esta:

– ¿Qué, pedazo de gráficos , eh?

– (Yo) Humm…… yo.. ¿Qué juego es? (Realmente, tal y como se veía, no me parecía el juego que creía que era, y no quería cagarla)

– Doble Dragón (no está mal escrito, es que se dice así XD )

– (Yo ) Ejmm… pues…lo estoy viendo en blanco y negro, pero lo veo con mejores gráficos que el de la Atari 2600. Deberías ver cualquier juego de la atari comparado con esto.

– Pues si este ordenador es una mierda…

A partir de aquí, no recuerdo si vino Jona y nos fuimos inmediatamente, creo que mi cerebro estaba más ocupado haciendo un backup del momento anterior, pero a Fran y a mi, que entonces sólo teníamos nuestras ataris para jugar, no nos pareció tan malo, ni el juego ni el ordenador.

Ambos habíamos visto y creo que catado por entonces la versión para 2600 de Double Dragon, y comparativamente, se veía mejor la versión de Spectrum. De acuerdo que esa versión no era la mejor: movimiento lento, carecía de música, y el haberlo visto en una tele tan mal sintonizada, no parecía favorecer demasiado al juego, pero la verdad es que no tenia color (literalmente) al lado de la versión para nuestras queridas Atari, había que admitirlo, los muñecos no eran palotes, y los escenarios estaban definidos.

Double Dragon compare

Double Dragon de 2600 vs Double Dragon de Spectrum

Ni era la primera vez que veía un Spectrum, ni ese juego me parecía, analizándolo en frío, para tanto, pero si me parecía un salto, no sé si de calidad, pero si al menos, muy distinto respecto a los juegos que estaba acostumbrado a jugar con mi 2600 clónica.

Esta experiencia, al menos a mi, me provocó una especie de shock, de no ser por ese día, para mi este ordenador no habría existido, seguramente habría seguido conforme con mi consola, y cuando me hubiera cansado de ella, habría continuado con otra más moderna, pero a partir de entonces fue como si empezaran a activarse, sin avisar, una serie de relés en mi cabeza que me llevarían a una conclusión final. Este fue el primero de la serie.

Cómo digo veo algo borroso, que sucedió después, tengo una serie de recuerdos asociados al Jona, a su Spectrum, y al santuario en que se convirtió su casa a partir de entonces para nosotros.

En uno de esos recuerdos, sino fue el mismo día de lo del Double Dragon, tuvo que suceder prácticamente poco después, nuestro amigo, nos llevó hacia el salón, para enseñarnos uno de los muebles de comedor más “útiles” que he visto nunca.

El mueble bar, en lugar de contener lo típico: botellas, vasos, y demás cubertería o figuritas horteras, escondía una colección inmensa de juegos de Spectrum. Abrieras el departamento que abrieras, todo estaba repleto de juegos, en todos los formatos existentes en cassette, caja grande, mediana, pequeña, estuche, la típica jewel case, etc.

Pero no era lo único que escondían esos muebles de comedor, la mesita de tv, estaba repleta de ejemplares de Micromania segunda época y Microhobby. En realidad, prácticamente cualquier rincón de la casa escondía algo relacionado con el Spectrum. Creo que no exagero si digo que en algún formato u otro, tenia el 70% del catálogo de Spectrum entre esas paredes. Segundo relé activado.

Chorrocientos juegos en un mueble bar

No es ese mueble bar, pero para hacerse una idea, sirve.

Motivado por todo ello, las visitas con motivos ludopáticos a ese santuario del Spectrum, se fueron sucediendo. En una de esas visitas, mi amigo Jona cargó en su ordenador, una cinta que me enganchó de mala manera, este era “Batman: the movie”, probablemente uno de los mejores juegos de 8 bits.

Me quedaba embobado manejando a Batman, repetía la primera fase, vida tras vida, y no me importaba las veces que me mataran, la experiencia de juego era lo que más me interesaba, aunque si que al jugarlo en blanco y negro, intentaba imaginar como mejoraría el juego en color, pero como no había visto todavía ningún Spectrum conectado a una tele en color, no sabía que el juego era , a excepción del marcador, totalmente monocromo, con un fondo de color cyan.

Batman the movie : old tv simulation

La batmania: los cómics, la pelicula, la canción de Prince, y los videojuegos. Esta imagen s¡mula cómo se veria el Batman the movie en una tv antigua.

Llegué a quedar tan empachado del juego, a pesar de lo que me gustaba, que no volví a jugarlo hasta que tuve mi propia copia original del juego; meses, o puede que hasta un año más tarde, pero si puedo garantizar que junto a otros títulos como Quazatron o Jungle Warrior, fue uno de los máximos culpables en activar el tercer relé.

En una de esas otoñales tardes en las que realizábamos nuestra rutina, que consistía en salir de clase pitando para ver Bola de Drac Z (Bola de Dragón/Dragon Ball Z) y viciarnos al ordenador hasta quedar medio lelos, hasta que mi madre tenia que llamar a su casa para saber si existía o había sido abducído por un programa de ordenador, y no tenía que hacerme cena, me di cuenta, ojeando en la sección “Ocasiones” de Microhobby, que se vendían a un precio bastante interesante, incluso con juegos originales, por ejemplo, se podía encontrar un Spectrum + de 48K por sólo 10.000 pesetas (60 euros)

Con una cifra como ésta en mente, sabiendo, como ya sabía, que se vendían juegos originales desde 595 pesetas.(3,5€) , bastante menos de lo que me costaba el juego más barato de Atari, 1.000 ptas (6€), y que, en el peor de los casos, en caso de no poder comprar juegos, los podría obtener por medio de mi amigo, a modo de préstamo, o en forma de copia de seguridad (su hermano era muy receloso con el tema de prestar juegos), comenzaron a brillarme los ojos, pues veía una remota posibilidad de hacerme con un Spectrum de segunda mano.

El cuarto relé estaba a punto de activarse, pero no las tenia todas conmigo, sabía que de primera mano, no lo iba a obtener, no era muy caro, pero costaba unas 20.000 ptas, y con lo que costaba ya “mantener” una 2600 y alimentarla de buenos cartuchos, que cada vez que me compraba uno, aún siendo con mis ahorros, no era muy aceptado, comprar otro aparato, por muy obsoleto y barato que comenzara a estar, no iba a ser visto con buenos ojos. No dejaba de ser tecnología, y en general, salvo la televisión en color de 25” y el vídeo VHS, estaba condenada al veredicto de unos jueces que se podría resumir con esta sentencia: No lo entiendo, no sé como funciona, por tanto no sirve para nada más que gastar.

Entonces con una sobredosis de partidas al Jungle Warrior en mis venas, conseguí activar el cuarto relé, llegué a la hora de la cena a mi casa, y el resultado era inevitable, había conseguido activar todos los relés necesarios en mi cabeza, para obtener las palabras, quiero, mama, spectrum , un, y ordenarlas en el orden adecuado para formar una frase con sentido: Mama, quiero un Spectrum, a lo que mi madre respondería primeramente algo como: “Siempre estás pidiendo”, seguidamente de “¿Un qué? , a lo que me di cuenta de que para ella, el vocablo Spectrum no tenía sentido, y procedí inmediatamente a sustituirlo por la palabra ordenador.

Es cierto que sé que no sobraba el dinero, y que unido a la antipatía tecnológica que provocaba un rechazo auditivo a mis padres, el solo hecho de escuchar la palabra ordenador, no lo tendría fácil y sabía que tenía que actuar como un abogado defensor ya que ellos iban a actuar a la vez de fiscal, juez y jurado. Debía basar mi defensa en unos argumentos sólidos y convincentes, de otra manera, no obtendría el veredicto deseado.

El único argumento sólido que se me ocurrió, tras ver lo que costaba uno de segunda mano, y hacer un cálculo aproximado, es convencerles de que lo iba a pagar con mis ahorros, y que en caso de no alcanzarme el presupuesto para pagarlo entero, al menos pagaba la mayoría, y que cómo se acercaba la navidad, esperaba que pusieran ellos lo que faltaba a modo de regalo.

Pero si había algo en mi casa que caía peor que un ordenador, era un ordenador viejo, o cualquier otro aparato usado, daba igual. No se contemplaba esta opción, pobres pero apañados, sino se podía tener un bien de primeras, no se tenia.

Supongo que este «estigma» de mi infancia fue el causante de que actualmente la mayoría de mis bienes sean de segunda mano, salvo la comida y la ropa (y el papel higiénico XD ). Sin ir más lejos, el ordenador, el monitor y el teclado desde el que escribo este blog, son todos reciclados.

Y aquí es donde encontré en este obstáculo, mi mayor aliado, aceptaría que si no querían, no me ayudasen a obtenerlo, pero no me podían impedir de ninguna forma, que si lo pagaba íntegramente de mi bolsillo, me comprase lo que yo quisiera, por muy usado que estuviese.

Esos días, además de haber ojeado secciones de compra y venta en diversas revistas, había encontrado entre las páginas de un periódico, el anuncio de una conocida cadena de tiendas,  donde se vendia un Spectrum +2 a 17.000 ptas.

Spectrum +2B Police Pack anunciado el 1 de diciembre del 91

Spectrum +2B Police Pack, un +2A de principios de los 90, Made in China.

Barajé la posibilidad de comprarlo, pero con mi dinero no me alcanzaba, tenia que seguir optando a algo de segunda mano. Supongo que como mis padres me vieron tan ilusionado y centrado en el tema,  temían que al final les trajera a casa cualquier chatarra , pues para ellos el concepto de usado y barato iba unido a la idea de algo que no funciona.

Cuando faltaba poco para Nochebuena, me dieron la buena notícia, podia dejar de buscar entre la morralla de segunda mano,por fin me regalarian el ordenador que habia visto en el anuncio del periódico. Al fin se había cumplido mi deseo.

Y con la imagen del ansiado ordenador (que ni Escobar con Zipi y Zape y sus bicicletas)  esperándome en la tienda, dejamos el relato por el momento.

En la siguiente parte, os contaré como el que prometia ser uno de los momentos más emocionantes de mi vida,  tras tan larga espera, se convirtió , de repente, en un momento decepcionante.

Continuará…

Entrada dedicada a Jona y a Bruno Florindo.

La informática en las aulas: Primera toma de contacto con un ordenador.

Cómo os conté anteriormente, antes de conseguir la consola, había intentado sin éxito que mis padres accedieran a comprarme un ordenador, mis objetivos habían estado centrados siempre en los Amstrad CPC ya fuera el modelo de disco, CPC 6128 o el de cinta, el CPC464, con monitor a color o verde y en menor medida en un Philips MSX que me gustaba mucho, un VG8020.

Estos ordenadores superaban las 50.000 ptas, ahora más de 300€, y esto en mi casa, ya era decir mucho para un cacharro que mis padres ni entendían ni querían entender.

No se porqué motivo, nunca me fije en los Commodore 64, ni en los ordenadores Sinclair, que eran más baratos, supongo que como solían venderse sin monitor, no me debían llamar la atención , no me parecían “serios”, al menos sin haberlos probado, aunque tampoco me atrajeron demasiado cuando tuve mi primer contacto con ellos, en el colegio.

Fosforos verde colorAmstrad CPC 464 con monitor verde GT65 y MSX de Philips VG8020, en un CM8500 a color

Mi primera experiencia real con un ordenador , o sea la de sentarse ante un teclado, (las ensoñaciones que tenia mirando uno pegado al escaparate de las tiendas no cuentan), se remonta al año 89, en clase de ciencias de 7º de EGB.

azagra-peponio-agenda89

Actualmente debe ser lo más tener una agenda escolar de Jordi Labanda , en lugar de eso nosotros disfrutamos de ilustraciones de Carlos Azagra y Peponio en las nuestras.

Teníamos únicamente 3 ordenadores para una clase de unos 25 alumnos, así que intentad imaginar eso actualmente, ahora que está todo informatizado y que cada niño tiene su propio portátil.

De todas formas no estábamos todos agolpados delante de ellos, ya que esta clase de 25, estaba dividida en varios grupos de 4-5 niños que realizaban diversas actividades dentro del laboratorio, por las cuáles íbamos pasando todos: observación con el microscopio de diversos organismos, construcción con el Meccano, fotografía, una o dos actividades más que no recuerdo y la ya nombrada, informática.

Una de las actividades que más me gustaba era la óptica o fotografía, mundillo en el que nos iniciamos utilizando una cámara oscura, que si la memoria no me falla, construimos nosotros mismos, con lo que aprendiamos el proceso de principio a fin, incluso posábamos de modelo para la foto, quietos como palos durante 3 minutos, revelábamos negativo y positivo y observábamos el resultado final con gran ilusión, aunque a veces resultase una chufa, porque salíamos todos movidos o “quemados” por no controlar bien los tiempos del revelado, pero no importaba por lo entretenido y divertido del proceso.

fotospechuga

Negativo y positivo de una de aquellas fotos. Si alguien se reconoce aquí que me demande, por utilizar una imagen suya sin su permiso. Las tetas de Sabrina son para ambientarnos mejor en la época.

Y por supuesto, la otra era la informática o más bien el Logo, que era lo único que nos enseñaban, y que a día de hoy puede parecer poco, pero que para la época considero que era perfecto, aunque la enseñanza del Basic me hubiese sido más útil, no estoy descontento con lo que supuso para mi el contacto con este lenguaje tan usado en los ochenta.

No sólo fue uno de mis primeros pasos en mi andadura informática, también es uno de los mejores recuerdos que tengo de mi infancia.

Así que le estoy muy agradecido a nuestro profesor Jordi, por sus clases tan poco mediocres, yo diría que avanzadas, al menos comparadas con otras materias y otros profesores de ese y otros humildes colegios como el nuestro, por hacer posible que unos niños fueran con ilusión a clase para aprender divirtiéndose, fuera o no fuera ésta su intención principal, y por no limitarse a enseñarnos lo que pensar, sinó a enseñarnos, simplemente, a pensar.

Podría aprovechar para despotricar de lo mal que están los profesores actuales en el campo tecnológico, ya que muchos no son capaces ni de manejarse con un windows, pero en realidad no creo que entonces contáramos con profesores mejor preparados, a pesar de la tendencia romántica que se tiene a atribuirle mejores cualidades a tiempos, personas, u objetos pasados, realmente, era tan difícil o incluso más, encontrar un buen profesor de informática, que ahora.

Si lo pienso detenidamente, creo que tuvimos bastante suerte de contar con un profesor así (a pesar de su carácter, pero nadie es perfecto), interesado en que con unos mínimos recursos, tuviéramos contacto no sólo con la informática de aquella época, sino con el resto de actividades de ciencias, pues no creo que otro profesor nos hubiera enseñado igual ni aún siguiendo indicaciones suyas, la prueba está en que no hubieron más clases en el laboratorio cuando éste se marchó del colegio 🙁

Volviendo a mi experiencia de bautismo computeril , gracias a estas clases, pude tener una experiencia con estos enseres y por suerte, ninguno de los 3 ordenadores del aula era ni del mismo modelo ni marca, con lo que el disfrute era equivalente al de comerte un Superchoc (ya sabéis, 3 helados en uno).

super choc

Tres helados en uno, pero duraba igual que uno solo.

Lamentablemente para mis deseos cepeceriles ninguno de ellos era un Amstrad, lo que alimentaba aún más mi ansia por tener uno, había un Spectrum + conectado a un televisor en blanco y negro de 12 pulgadas , un Commodore 64 (aunque podria ser un VIC-20), conectado a un monitor monocromo verde, bastante más pequeño que la tele del Spectrum, unas 10 ó 9 pulgadas, y por último un flamante Sony MSX HB-20P , conectado a una , por aquel entonces, enorme pantalla de 25”.

Sony MSX HB-20P

Pudiera ser también un HB-10P, o un 101P, pero me mi memoria se inclina por este modelo.

Es fácil adivinar el preferido de todos, incluyéndome a mi, el MSX o el Sony como lo llamábamos algunos. No sólo porque estaba conectado a una pantalla más grande y a color, o porque fuera el más nuevo y estéticamente más llamativo, sinó porque el Logo de este ordenador, era en versión cartucho, y no había que esperar a cargarlo de cinta, además era bastante más completo, incluso permitía hacer pequeñas animaciones.

El Commodore tenia un teclado que no me parecía muy cómodo y te dejabas bastante la vista en un monitor tan pequeño, por lo que no era muy apetecible usarlo cuando te tocaba. Aprovecho este momento para comentar algo referente al típico mito o creencia que relaciona los ordenadores con la perdida de visión, más concretamente con la miopía: no tenia ni consola ni ordenador cuando comencé a perder vista, esto fue tres años atrás de la fecha de este relato.

El Spectrum, si tenia algo que me gustaba era, sobretodo su teclado, no se porqué, pues el teclado del Plus resulta un poco ortopédico, pero imagino que para un niño de esa edad era perfecto.

Spectrum plus

Spectrum plus de 48k con el teclado castellanizado.

Además , su versión de Logo, hacia al teclear un “beep” por el altavoz que a mi me gustaba mucho.

Logo Sinclair

Pantalla inicial del Logo Sinclair, totalmente en castellano.

Durante un tiempo pensé que era el ordenador per se el que producía ese extraño ruido, hasta que un día trasteando lo que no debía, supongo que tecleé adios (*), y esto me llevó al basic y pude comprobar que el bip-bip solo lo producía el Logo, y que no sabia que hacer con los comandos que me aparecían al teclear desde el Basic del Spectrum.

Adios al logo, hola al basic.

(*) “ADIOS” es un comando interno que te retorna al basic, pero entonces parecía que el ordenador te entendía, era cómo magia.

En esos momentos en que me “cargaba” algo, estaba bastante asustado, pues pensaba que mi metedura de pata, era de una gravedad terrible (como si el ordenador me hubiera preguntado “Juguemos a la Guerra Mundial Termonuclear” y yo le hubiera contestado: SI), y tenia que llamar a algún compañero (el que siempre dominaba toda la maquinaria, en este caso, solía ser Óscar) en busca de auxilio, aunque en esta ocasión , bastaba con teclear RUN para volver al Logo.

En otras ocasiones no tenia tanta suerte, y la pifia era tan grande que se tenia que volver a cargar de nuevo el Logo (y había que llamar a Óscar otra vez), por lo que si esto ocurría con el Commodore, la carga se hacía eterna, con el Spectrum era aceptable y con el MSX, no existía este problema al ser un cartucho.

En una de mis experimentales burradas, esta vez con el Commodore , pulsando alguna combinación de teclas, sucedió algo extraño, para estar conectado a lo que creía que era un monitor de fósforo verde, apareció un trazo ¡¡de color rojo!!. No puedo recordar con exactitud el tono de rojo, pero de lo que estoy seguro es que se veía de un color muy distinto al verde. Si alguien tiene una teoría al respecto, que me lo haga saber: era algún tipo de monitor CGA color adaptado, doble trazo, retinas chamuscadas, se aceptan apuestas.

Aparte de estos, mis primeros pinitos y pequeños estropicios con el C64 y el Spectrum, me viene a la memoria , algo que a día de hoy sería muy normal y fácil de hacer, seguramente con flash, pero que entonces nos llamaba mucho la atención, era ver a Óscar, delante del MSX programando una animación de un muñequito que se subía a una escalera, o algo parecido.

Logo MSX

A ver si alguien se atreve a dia de hoy, a hacer una animación con esto.

La mayoría de nosotros, lo más excepcional que hacíamos con el MSX era cambiar el fondo con cada color de la paleta del ordenador, o buscar entre los gráficos ya predefinidos, una imagen que nos gustará, por ejemplo, el dibujo de un delfín.

Otro día, alguien trajo de su casa un juego de Spectrum (seguramente Óscar, de nuevo XD  ), cuyo recuerdo tengo algo borroso, pero creo que era el Operation Wolf. Al contrario de lo que esperaba, a mí, en ese momento me pareció un juego horrible, no me atrajo nada el tipo de juego, ni cómo se veía. Es curioso, supongo que habiéndolo experimentado, prefería mil veces más programar con el Logo que jugar. O quizás es que para jugar, seguía prefiriendo un Amstrad o un MSX, que de éstos había visto juegos y me parecían más chulos. Pero creo que para profundizar sobre Amstrad , MSX y videojuegos, será mejor dejarlo para otra ocasión.

Esta vez me quedo con la experiencia enriquecedora de haber podido acceder a la informática en la escuela, en un tiempo en que el uso de los ordenadores no estaba tan extendido , a muchos de nosotros nos hizo mucho bien el poder aprender y porqué no, trastear, ya que no tenia ocasión de hacerlo en otro lugar. Realmente, es así cómo se aprende, ¿no?

A Jordi, a Óscar y al extinto C.P. Josep Trueta.

Juegos de guerra: Mamá, quiero ser hacker

Esto es lo que hubiera dicho Concha Velasco de haber vivido su infancia o adolescencia entre finales de los 70 y mediados de los 80. O esto es lo que pensamos muchos de nosotros cuando vimos por primera vez la película Juegos de Guerra (Wargames). ¿Quién no quiso alguna vez, influenciado por el visionado de este film, cambiar las notas de los exámenes y ponerse un sobresaliente? . Que levante la mano aquel que no se le pasara por la cabeza la idea, que terminamos antes.

Sinde con la melena al viento¿Alguien ha levantado la mano?, a ver , usted, la que se toca la melena…

Lástima que en España la informática en las escuelas estuvo en pañales hasta bien entrados los 90 y aunque hubiéramos tenido la capacidad intelectual para hacerlo, no teníamos los medios, es decir, no teníamos un triste ordenador en la escuela o en el instituto, sinó más bien estaban presentes como algo anecdótico y se utilizaban para el aprendizaje del Logo o de Basic. Así que si lees esto , tienes más de 30 y tocaste un ordenador durante primaria ni aunque fuera para escribir PRINT  “hola”,  ya puedes estar contento, en muchos colegios , los ordenadores, si los había, estaban en secretaria.
Esta película, si bien no nos sirvió para convertirnos en hackers hechos y derechos, al menos nos orientó a muchos de nosotros a estudiar algo relacionado con la informática o como mínimo, aficionarnos a ella. (Sin olvidar a Tron, y en menor medida, la posterior “Juego Secreto”, que ya comentaré otro día)

Juegos de guerra no pudo haber sido concebida de la forma en que la conocemos, de no ser por John Badham. Aunque inicialmente iba a ser dirigida por Martin Brest, la United Artists prescindió de él nada más comenzar el rodaje y le ofrecieron a J. Badham el trabajo de sustituirlo,  y el resto es historia , pero… ¿Quién es John Badham?
De la vida de John Badham se sabe poco y en realidad ni falta que hace,  soy de la opinión que siempre que se tiene en un pedestal a un personaje, se tiende a valorar tanto para bien como para mal, injustamente su obra, tanto por parte de sus seguidores como detractores.

john-badham_falken_detodoslosantosHola, soy John Badham, usted no me conocerá pero yo a usted si…estoy en sus sueñoooos…digo….. ¿a qué tengo una retirada  al profesor Falken?

Este no es el caso de John Badham , de hecho un servidor ni siquiera sabia la cara que hacia hasta escribir esta entrada del blog, pero creo que lo poco que se sabe sobre su vida, ya es suficiente para entender su obra. Es hijo de la actriz Mary Hewitt y de un militar, hijastro en este caso, quizás debido a eso, y a posibles conflictos no resueltos con su padrastro, pudimos disfrutar de Wargames y Cortocircuito, ya que en ambos films se puede observar cierta antipatía hacia los militares , su jerarquía y todo lo que va a asociado a ello, rigidez, escasa reflexividad y actuación errática, dejándolos por tanto muy mal parados en la trama.

Cuando fue llamado a dirigir Wargames,  se encontraba en la etapa final del montaje de El trueno azul, de la cual apenas recuerdo un helicóptero que era primo hermano del coche fantástico, dotado de alta tecnología, y la serie de televisión del mismo nombre, aunque cómo les suele pasar a algunas cosas con el tiempo, creo que prefiero no recordar más  y no verla para destrozar así el poco buen recuerdo que pueda quedar sobre esto en mi escasa memoria de 16k.
De todas formas, teniendo en cuenta el carácter tecno-belicoso de la película, seguro que los militares tampoco salían muy bien parados en esta cinta, y el helicóptero tenia una CPU cuya capacidad superaba con creces la suma total del CI de sus compañeros humanos.

GeneralcapitosteSoy un militar y estoy en una peli de John Badham, ¿sabes ya, cuál es mi cociente intelectual?

La filmografía de Badham , dejando aparte la neura antimilitar de estos tres hits ochenteros, es bastante variada, especialmente en sus inicios.  Su primer y supongo , inesperado gran éxito fue en 1977 con “Fiebre del sábado noche” con John Travolta antes de protagonizar Grease, de la cual no voy a comentar más que  encontramos en ella,  al primer metrosexual de la historia,  Travolta en el personaje de Tony Manero.

Travolta metrosexual

Travolta y un secador, nace la metrosexualidad,  toda una provocación para la hombría de miles de militares como el padre de  Badham, a los que ese peinado seguro que no les inspira confianza.

El siguiente paso en su carrera fue una adaptación de Drácula, en el 79, que los fans de Coppola recomiendan no ver, por lo que pienso verla en cuanto termine de redactar esta entrada.
Inicia los 80, volviendo a dar un vuelco de género , esta vez con un dramón, Mi vida es mía (1981) , con un parapléjico Richard Dreyfuss,  el argumento viene a ser una especie de Mar adentro , rodada unos 20 años antes , pero ésta vez rodada con un buen actor como protagonista.
Después de las ya nombradas Trueno azul y Juegos de Guerra en 1983 , y Cortocircuito en 1986,  da comienzo a su etapa más lineal, y se dedica a explotar el género de acción con algunos toques de comedia:  Procedimiento ilegalEn el punto de mira (Stakeout y su secuela Another Stakeout , respectivamente) con Richard Dreyfuss y Emilio Estévez , Colegas a la fuerza con Michael J.Fox y James Woods, y Dos pájaros a tiro con Mel Gibson y Goldie Hawn, entre otras, de las cuales comentar que recuerdo haberlas visto como las típicas pelis de sobremesa que emiten los fines de semana, entretenidas, sin más. No es hasta 1995 que , con Johnny Depp consigue hacer un thriller (esta vez dejando la comedia aparte) más que decente, A la hora señalada, para después dedicarse a dirigir , ahora si específicamente, películas para la sobremesa televisiva. En los últimos tiempos ha dirigido algunos capítulos de series de éxito como Las vegas, Heroes , Crossing Jordan,  Psych, etc.

Pero volviendo al film que nos ocupa , Juegos de guerra , considero que hay un personaje en su historia, que no ha sido nunca valorado cómo se merece, siempre que se comenta la película sea por un experto en cine o un aficionado como yo, se centra toda la atención en la situación política de la época , la guerra fría, los rusos, el personaje de Matthew Broderick, David Lightman, la inspiración y lo que supuso esta peli para el mundillo hacker, etc.

Así que voy a dejar de lado mis ansias de comentar cosas sobre el Imsai 8080, que es como el Delorean de esta película, sobre el Galaga, sobre los videojuegos que existen sobre, o influenciados por el film y me voy a centrar sobretodo, en algo que considero tan importante cómo todo lo anterior, esto es,  el papel de la chica protagonista, en este entramado de acné , militares y juegos de video.

AVISO, PUEDE CONTENER SPOILERS Y TRAZAS DE SULFITOS

La protagonista, Jennifer Mack, está interpretada por Ally Sheedy , que fue también el “comodín” femenino para Badham, en Cortocircuito;  interpretó a la inadaptada Allison Reynolds , en El club de los cinco  y volvió a compartir cartel con Judd Nelson , el malote del club, en St. Elmo, punto de encuentro.
En los últimos tiempos la hemos visto en  la inacabada serie de tv , Kyle XY como Sarah, o en Psych. (pero no en los mismos capítulos que dirigió Badham.)

El papel de Jennifer , en Wargames, es un papel clave en la trama, a pesar de que pueda parecer que es una simple observadora. Ella impulsa, desde el inicio, al solitario hacker durante toda su aventura, aunque de una forma muy particular. Comienza entrando como por casualidad en la casa y en la vida de David Lightman, tonteando como una adolescente cualquiera y termina siendo la típica mujer castradora que todo hacker solitario sueña tener a su lado.
La mejor forma de ver todo esto, es precisamente, desglosando la peli, así que si os habéis cansado de leer ahora vienen algunas imágenes.

wargames1Te gustan las computadoras, eh?

Jennifer consigue entrar en el santuario hacker fácilmente, la película no plantea cual era la relación exacta entre ellos hasta entonces, pero se puede entender que en el dormitorio de David no habían entrado muchas chicas y que ella, se fija en él porque le resulta gracioso, lo típico.
Cuando David le enseña como cambiar las notas se muestra disgustada con la idea de hacer trampas, y le prohíbe cambiar su nota de biología. Poco después , recapacita y se da cuenta de lo tonta que fue al no dejarle hacerlo y le pide por favor, en la escena de los recreativos, que la cambie. Para ello utiliza una de sus armas, la cara de gato de Shrek. David aprovecha en ese momento para hacerse el interesante.

wargames3_gato_shrekAlly Sheedy inventó la carita de gato de Shrek, para conseguir que el panoli de Matthew Broderick le cambiase las notas, haciéndole perder al Galaga. Típica manipulación femenina.

Se dirigen entonces a casa y sucede una de las escenas más extrañas de la película, digna del guión de Electric Dreams o incluso de Ghost.wargames4-together_in_electric_dreamsJennifer tocando el monitor del Imsai , mientras éste hace «wardialing» para acceder al catálogo de juegos de  Protovision.

Instantes después, otros de los diálogos más interesantes de la parejita, ella está ansiosa por cambiar la nota, y David le confiesa, que hizo caso omiso y ya estaba cambiada. Jennifer se sorprende porque ha desobedecido y se ofusca cuando David bromea haciéndole creer que solo le puso un aprobado raspado : “Sólo un aprobado!!!!”

wargames5_yiaaaOzú , encima con exigencias. Menos mal que le puso un sobresaliente, porque con esa cara, cualquiera le rechista.

En este momento de la película es cuando empiezan a tontear y hacerse ojitos mutuamente, mientras hacen la reserva del billete de avión y de repente encuentran lo que David cree lo que son juegos de Protrovision.

Wargames6El primer contacto con WOPR, “conexión interrumpida- que mal educada.!!!. . “ palabras literales de Jennifer. Ahora si que empiezo a entender la escena anterior…esta es de las que aporrea los teclados.

Lista de juegos:
Wargames7-tetoA ver Jennifer, ¿a qué quieres jugar? El mandy suena bien ¿o probamos algo más interactivo como el teto?

Como no consiguen hacer “Logon” se quedan sin jugar y van a recopilar información sobre el sistema, al lugar de trabajo de los amigos frikis de David. En éste momento los espectadores nos enteramos que una puerta trasera no es algo guarrete y ellos averiguan quién es Falken y qué pinta en todo esto. Una semana después, David , que ha pasado ese tiempo sin ir a clase y seguramente sin ducharse, se lo intenta explicar a Jennifer, quedando ante ella como un ludópata cualquiera:

David: Estaba intentando averiguar algo sobre el tipo que diseñó esos juegos para descubrir la contraseña secreta.
Jennifer: ¿Por qué?
David :  Pues.. mm….
Jennifer: ¿Qué hay de especial en jugar a un juego con una máquina?
David: ¡Oh no! No es una máquina cualquiera…

No digáis que no habéis tenido nunca una conversación similar con alguien , digamos, “normal”…ah, que no, vale, pues olvidadlo y sigamos.

Después de esto, viene un diálogo que recomiendo oír en versión original, porque en castellano, está mal traducido y lleva a confusión (en catalán creo que está bien, como en V.O). David le enseña un vídeo sobre Falken mientras le explica lo que ha averiguado:

Jennifer: ¿Ese es él? ¡Caramba! tiene una pinta estupenda. (He’s amazing looking) .

¿No puedo escribirle o llamarle a algún sitio?

En realidad lo que aquí pregunta es  “¿Puedes escribirle o..?” (Can’t you write to him…?).
Por el modo en que fue traducida esta frase, parece que se enfatiza el interés de Jennifer hacia Falken, de modo que cualquiera diría que le gusta acosar a maduritos, cuando no es así, ya que como se puede comprobar lo ve como a un viejo.

David: No, está muerto.
Jennifer: ¿Muerto? No era muy mayor…
David : Era bastante mayor, tenia 41 años
Jennifer: Ah si, pues si era mayor.

Con 17 años, alguien de 30 ya parece mayor, pero por lo visto con 41 es mejor estar muerto.

Como ya es de sobra conocido, ahora es cuando consiguen entrar y listar los juegos.

Wargames8 -Shall we play a gameHave you played … today ?

A esta pregunta, deberían  haber respondido que querían jugar al Mandy o al Teto, en lugar de al Global Thermonuclear War, porque al escoger este último, decidme , ¿quién resistiría la tentación de  poder bombardear con misiles su propia ciudad? Y mientras ponen a su país en Defcon3, ellos se parten y se mondan.

David , después de ver las noticias del supuesto ataque de misiles en la tv, se caga vivo, pero Jennifer, es quien mantiene el control de la situación , partiéndose el culo, y convirtiéndose de repente en una experta en seguridad, le aconseja tirar el número  y no volver a llamar nunca más… y a la vez frivoliza con contárselo a sus amigas!!!.“Mirad que malote que es mi novio jaker”. Por supuesto esto es a lo que se refieria cuando decia que hay que actuar con normalidad.

Wargames9 Yo controlo

Saray tia, que fuerte, que fuerte, ¿ has visto lo de los pepinacos rusos en la tele? Pues ha sido mi churri el Davi, ¿a qué chana mazo?

En este momento, comienza la pesadilla del hacker, el ordenador le busca a él y no al revés (que recuerda aquello de «no puedo dejar las drogas porque ellas no me dejan a mí») y descubre que el objetivo principal de Joshua, es ganar el juego, ya no hay vuelta atrás.
Detienen a David, le llevan al Norad, le interrogan, pero consigue escapar y podemos verle haciendo una demostración de phreaking en una cabina, intentando contactar con Stephen Falken, pero éste vive desconectado del mundo , así que tiene que pedirle a Jennifer que le compre un billete de avión hacia Oregón, para poder hablar con él en persona.

Para Jennifer,  todo esto sigue siendo solo un juego, no entiende la gravedad de la situación : “¿Es porqué cambiaste mis notas?”, le pregunta a David cuando se encuentra con él, a la salida del aeropuerto. Una vez fuera, cogen el  transbordador para ir hacia la isla donde vive apartado el Prof. Falken, y se produce una situación tensa, tiene lugar la primera pelea de la pareja protagonista, Jennifer le recrimina a David su actitud paranoica en plan “estoy harta de jueguecitos” :» Ya, lo dijo la computadora, pero esa computadora aún sigue jugando”, lo que hace que David se sienta solo y totalmente incomprendido. Al final ella le consuela, eso sí, con un beso casi fraternal.

Wargames 10Sana, sana, culito de rana.

Entramos en la última parte de la película, donde encuentran por fin, al profesor Falken, el cual no se muestra muy animado a ayudarles, y a pesar de que les suelta un discurso pacifista de lo más inteligente, les desea una feliz autodestrucción.
Entonces en medio de un diálogo donde Jennifer vuelve a dominar la conversación y a “maltratar” verbalmente a David por vivir en una ciudad costera y no saber nadar, se besan, esta vez, de verdad, pero el profesor Falken les corta el rollo subido en uno de los helicópteros que sobraron del rodaje de El trueno azul.
Llegan cagando leches al centro de operaciones NORAD, para avisar a todos que el juego que les está mostrando Joshua con el WOPR , es más falso que el cartucho del Duke Nukem para Atari 2600 y advertirles que la próxima vez se tomen una tila antes de apretar el botón de NUKE  y salgamos todos por los aires.
Pero Joshua , el programa de ordenador con nombre de niño muerto o de los Morancos y Omaita,  se toma todo muy en serio e intenta descubrir los códigos para activar, sin necesidad de intervención humana, los misiles nucleares. Menos mal que no contaban con la tecnología actual, que sinó estarian todos muertos en menos de 1 segundo.

Wargames 11Jennifer: Ya te dije que no jugaras con esa máquina!!!

De la mujer del “Sólo un aprobado!!!» . En los momentos tensos es cuando sale la verdadera personalidad de cada uno, y así es como lo demuestra nuestra Jenni. Ha adquirido en este momento del film, el nivel de castración máximo, se sale de los niveles de medición normales.

Wargames 12No está en la lista. ¿Cuál? ¿El Mandy?  ¿El Teto? Ah, no, el 3 en raya, claro.

Así que cómo no saben que hacer, le hacen jugar a la máquina una partida al 3 en raya, para atontarla un rato. Para el ordenador viene a ser lo que para la mente humana ver un programa de Sanchez Dragó.

Wargames 13 WOPR intentando descifrar varios SMS escaneados por Skynet, extraídos del teléfono de unos canis del futuro. La venganza se sirve fría, en lugar de autodestruirse o destruirnos a nosotros, opta por dejarnos vivir para que conozcamos a los canis, esos seres del futuro (en 1983, hoy en la actualidad), que acabaran con la inteligencia humana.

Y el final ya lo sabéis todos, las máquinas son en realidad más inteligentes que los humanos, aunque su sistema de aprendizaje a base de guerras termonucleares con Defcon 1 de por medio, acojona bastante, todo ello, para llegar a la conclusión a la que llega cualquier ludópata rehabilitado: “El único movimiento para ganar es no jugar”.

Entrada dedicada a ^MiSaTo^  de http://www.gp32spain.com/